jueves, 2 de junio de 2011

Eneida

La Eneida fue escrita por Publio Virgilio Marón en el Siglo I. Fue un encargo del Emperador Augusto para darle un origen mítico a su Imperio, comenzando en la Guerra de Troya y al estilo de  los mitos griegos. 
La obra está compuesta por 12 libros. En el libro II Eneas cuenta la noche en que Troya fue invadida y cayó: cómo los griegos se escondieron y mandaron al caballo, cómo los Troyanos lo metieron a su ciudad amurallada y festejaron, cómo al caer la noche los guerreros dentro del animal de madera salieron y destruyeron la ciudad. Tras algunas intervenciones de Dioses y premoniciones, Eneas logra salir con su padre y su hijo.
En el libro IV Dido, la anfitriona de Eneas quien hace que le cuente su relato, queda enamorada del hijo de Venus por acción de Cupido. Al darse cuenta de la situación, Juno, quien desea impedir la partida de Eneas, se alía con la diosa del amor y el héroe se enamora de la reina.
Júpiter, al ver que Eneas ha olvidado su destino manda un mensajero para que se lo recuerde y él decide partir.
Dido está destrozada y se suicida.
En el libro VI Eneas pide instrucción a Sibila la sacerdotisa para ir al Infierno. Cuando llega se topa con Caronte, a quien le da a cambio del viaje una rama mágica, en su camino se encuentra a varios amigos a quienes les hace promesas y a Dido, a quien el pide perdón sin resultado. Al fin encuentran al padre de Eneas, Anquises, que le predice una gran descendencia, y salen sin problemas.


Atropos

Aulularia o Comedia de la olla

Escrita por Tito Maccio Plauto (254a.C.-184a.C.) trata uno de los temas comunes de este autor: los avaros, esclavos astutos y tiene también una parte de crítica social.
En sus obras la religión y los dioses siguen jugando un papel sumamente importante, como podemos ver en Aulularia pues la comedia comienza con un prólogo que es recitado por un dios y además, el conflicto principal se da debido a una acción de este que quiere beneficiar a la joven que a diario le ofrece sacrificios y ora en su altar.
Los personajes de Plauto utilizan cada uno lenguaje adecuado y acorde con su edad y posición social, además el autor comienza a utilizar sus propios arquetipos que se repiten en la mayoría de sus obras.
Esta comedia como muchas otras está incompleta, por lo tanto no podemos hacer más que suposiciones sobre el final y algunos otros fragmentos que se han perdido con el paso del tiempo; no obstante la Aulularia marcó una gran influencia en las comedias posteriores, tanto que Molière se basó en ella para escribir El avaro, también Shakespeare y Geovanni Boccaccio tomaron elementos de la obra de Plauto para sus propios trabajos.


Láquesis

Vida romana para niños.

La serie de libros Misterios romanos de la inglesa Caroline Lawrence transporta a los niños al año 79 d.C. y sigue las aventuras de la hija de un capitán, Flavia, su vecino judío, Jonathan, una esclava liberada, Nubia, y un mendigo mudo llamado Lupo. 
Los cuatro se juntan para resolver misterios al tiempo que viajan por su ciudad, Ostia, y por toda Italia. Mientras crecen van presenciando eventos históricos como la erupción del Vesubio, la inauguración del Coliseo y el incendio de Roma.
Presenta a los niños con vocabulario del tiempo, costumbres romanas en la vida diaria y en la religión e historia.
La serie originalmente publicada en inglés en el 2001 consta de 17 libros y han sido traducidos al español los primeros 12, que abarcan de junio del año 79 a septiembre del año 80.

Los libros fueron adaptados por la BBC a una serie de televisión con dos temporadas.

El arte de amar de Ovidio

Es la obra más conocida de Publio Ovidio Nasón, escrita y publicada entre el año 2 a.C. o 2 d.C. Tuvo un gran éxito en Roma, pero también causo mucha polémica entre el sector más conservador de la sociedad pues sus enseñanzas eran contrarias a la moral oficial.

Se divide en tres libros o cantos, los dos primeros son dirigidos a los hombres y tienen como tema “dónde conseguir el amor de una mujer” y “cómo conservar el amor de ésta”; el libro tercero está dedicado a las mujeres y tiene como tema “consejos para seducir a un hombre”.
Su contenido se considera poesía didáctica, sin embargo, a diferencia de los poemas didácticos habituales este utiliza el verso dístico elegiaco en lugar del hexámetro.

 Leer esta obra es un acercamiento maravilloso y diferente a la cultura latina, pues en ella vemos todo lo que consideraban importante en las relaciones personales, además encontramos una descripción muy interesante sobre las actividades que realizaban las personas y los lugares que frecuentaban dependiendo de su género y su posición económica.

De igual forma es imposible negar que al leer El arte de amar, hacemos una comparación entre los consejos dados ahi y los dados actualmente, ambos increiblemente similares a pesar de los más de dos mil años que nos separan.




Láquesis

miércoles, 1 de junio de 2011

Satiricón (1969)


Dir. Federico Fellini
Encolpio y Ascilto son dos estudiantes que pelean por la propiedad de Gitón, éste escoge a Ascilto y se marchan juntos; Encolpio desesperado busca suicidarse pero su intento se ve frustrado por un terremoto que destruye el lugar donde vive.
La película, que es una adaptación libre según dijo el director, al igual que el libro está constituida por fragmentos poco cohesionados entre sí, los cuales muestran a los personajes principales en diversas situaciones que pueden llegar a ser cómicas, pero que al mismo tiempo muestran la decadencia del imperio romano y los excesos en los que vivían.

Ficha técnica:
http://www.imdb.es/title/tt0064940/fullcredits
Láquesis

Películas. -Grecia

También han sido llevadas a la pantalla muchas historias basadas en la antigua Grecia, así como mitos de la época.
Algunas recientes son:
Hercules (Ron Clements y John Musker, 1997) la versión de Disney sobre cómo Hércules llega a ser héroe.

Alejandro Magno (Oliver Stone, 2004) sobre la vida y conquistas del Rey de Macedonia.
Troya (Wolfgang Petersen, 2004) sobre la épica de Homero.
300 (Zack Snyder, 2006) sobre la batalla de las Termópilas.
Furia de titantes (Louis Leterrier, 2010) sobre la batalla entre los dioses y los mortales.




Atropos

Series y películas. -Roma

Por ser una cultura tan interesante y longeva, la época romana atrae a los estudios cinematográficos para hacer adaptaciones. Desde Ben-Hur, la famosa película del 1959, hasta Spartacus, serie de televisión del 2010 pasando por todo tipo de historias y abarcando los orígenes de esta civilización, la República y el Imperio.
Para ver una lista completa de películas para el cine y la televisión, así como series, da click aquí  (página en inglés).
Probablemente la película contemporánea más conocida es Gladiador (Riddley Scott, 2000) 
Trailer de Gladiador
Pero las series tienen a su favor el poder desarrollar más ampliamente una historia y, si tienen el presupuesto, el resultado es excelente. Un ejemplo fue la serie del 2005 Roma, coproducción HBO-BBC filmada en Italia, que duró dos temporadas (2005 y 2007) y tuvo que ser cancelada porque salía muy cara la producción.
El contexto histórico es la transición de República a Imperio, y la representación de la sociedad ha sido la más exacta que se ha visto, en cuanto a apariencia física, religión y costumbres.

Trailer de 1a temporada de Roma

Actualmente se puede conseguir en DVD, pero si quieres ver lo más actual en la televisión, eso será Espartaco: sangre y arena, que inició en el 2010, y trata sobre la figura histórica Spartacus, un gladiador que se levantó en contra de la República.
Atropos

Latín para niños.

La página inglesa Minimus acerca el latín a los niños. Con hojas de apoyo para maestros, canciones y dibujos los niños aprenderán de manera divertida sobre el latín y la vida en la antigua Roma.
Hay juegos y actividades para familiarizarse con la cultura y tiras cómicas para poner en práctica lo aprendido, entre otras cosas.
Para ir a la página (en inglés) de Minimus da click aquí, o busca el link en la sección a la derecha derecha del blog.

Reseña de Alceo

Nació en Mitilene, isla de Lesbos; no se sabe con exactitud la fecha de su nacimiento, pero, se cree que era de la misma edad de Safo y que vivió entre los siglos VII y VI a.C.
Hijo de una familia de la clase aristócrata gobernante en la isla de Lesbos, se vio involucrado durante toda su vida en la escena política de su ciudad natal y de forma especialmente cercana en el conflicto con los tiranos del partido populista, pues, por este motivo fue exiliado dos veces al perder frente a Pítaco, quien finalmente lo perdono y le permitió regresar; fue poeta y soldado, al igual que muchos de sus contemporáneos.
Al parecer, su vida se desarrolló como lo que hoy se consideraría una existencia burguesa; entre su salón de armas, pues como ya lo he mencionado era soldado y aficionado a la guerra, y el comedor de su casa, en donde celebraba banquetes en los que abundaban el vino, la comida y por supuesto la poesía, que se complacía en leer para sus invitados.
Alceo es considerado uno de los principales representantes de la lírica arcaica griega y el segundo de los nueve grandes poetas canónicos, según los helenos.
Fue un innovador en materia de poesía, junto con Safo y Anacreonte comienzan a usar la elegía monódica, esto es, hacen prevalecer los temas personales, las vivencias intimas del autor o los temas amorosos, sobre otros que eran más socorridos en aquella época; estos poemas son cantados por una sola voz y acompañados con una lira.
Entre los temas más usuales de este poeta están los poemas políticos y bélicos, himnos a algunas deidades, los poemas al amor y a los banquetes.
Originalmente su obra fue recogida en una colección de diez tomos por Aristófanes de Bizancio y Aristarco de Samotracia, ambos eruditos alejandrinos, pero en la actualidad sólo se conservan alrededor de ciento cincuenta fragmentos, lo cual dificulta bastante el estudio profundo de su obra y la formación de ideas concretas sobre el estilo y la poesía del autor.
Además, se le atribuye la creación de la estrofa arcaica, la cual se forma por un cuarteto, sus dos primeros versos son endecasílabos y los dos últimos heptasílabos; esta misma forma fue adaptada al latín y muy utilizada por Horacio.
Por lo que podemos apreciar en lo que se conserva de su obra, tenía un estilo sobrio y elegante, recurría frecuentemente al uso de metáforas y otros tropos.
Es usual la invocación o mención de los dioses en sus poemas, ya sea para alabarlos, pedirles algún don o simplemente para narrar alguna anécdota divina.
Otra figura que es muy recurrente en su poesía es la de “la nave”, se cree que ésta hace alusión al Estado, como en el siguiente fragmento:
El rumbo de los vientos no comprendo;
pues desde aquí revuélvese una ola,
desde allí otra, y en el medio
con la negra nave se nos lleva,


por la gran tempestad muy trabajados;
que al pie del mástil, agua hay de sentina,
y hendida ya la vela toda,
y en la misma grandes desgarrones,
y se aflojan las jarcias…
En el fragmento anterior el poeta expone su preocupación por el Estado, que al igual que un barco es arrastrado y amenazado por la tormenta y las enormes olas, que representan el peligro de la tiranía.
En estos escasos versos se ve reflejada una gran parte de la vida de Alceo, puesto que el conflicto político lo llevo a alejarse de su hogar durante quince años, y como soldado y hombre de Estado estuvo íntimamente ligado con los acontecimientos políticos de su ciudad; sin embargo, en su poesía vemos ya un cambio con respecto a la forma de tratar este tema y es que a diferencia de los autores anteriores, él suma al acontecimiento descrito sus propias emociones o impresiones al respecto, o sea que su poesía se vuelve más subjetiva.
En la poesía de Alceo es también común el tema de los banquetes, como se observa en los versos que presento a continuación:
Bebamos; ¿para qué las lámparas? Un dedo, el día;
baja, así, pronto las copas de los grandes armarios,
pues de Sémele y  de Zeus el hijo donó a las gentes
el vino, alivio de los males; viértelo, una mezclando
con dos, colmadas hasta los bordes, y que una copa
siga a la otra…
En la estrofa anterior podemos observar varios detalles, por ejemplo, la referencia a Dionisos, quien dio el vino a los hombres y cuyo nombre no es mencionado en el poema, sin embargo, se hace referencia a él nombrando a sus progenitores, Zeus y Sémele, y uno de los dones por los que es conocido.
En el primer verso hace alusión a la brevedad del día y a que considera una pérdida de tiempo “esperar las lámparas”, es decir la noche, para comenzar con la celebración y la bebida, se presenta de nuevo el uso de la metáfora aunado a una referencia histórica, pues “un dedo” era una referencia mínima de medida, lo cual nos da idea de que se refiere a algo de tamaño reducido o corta duración.
Los últimos versos del fragmento ensalzan el vino e invitan a degustarlo sin medida, en la abundancia total y siguiendo una copa de otra sin parar de beber; debemos recordar que este tipo de fiestas eran frecuentísimas en el hogar de Alceo y formaban una parte importante de la vida de los hombres en aquella época, pues ahí se discutía sobre todos los temas de actualidad, política, arte y se leían poemas escritos especialmente para esas ocasiones.
Tenemos, pues, en la obra de este autor un interesante retrato, no sólo de su vida sino de la de todo un estrato social durante su época, de las costumbres, el culto religioso y la visión política que fue tan importante en el mundo antiguo.
Leer a Alceo es, sin duda alguna, una tarea nada sencilla, ya que al no tener más que fragmentos de su obra, muchas veces nuestras expectativas se ven cortadas de tajo por versos incompletos o estrofas sueltas de los poemas, mismos que nos dejan a la mitad de la bella imagen que comenzábamos a formar alrededor de las palabras del poeta.
Pero, a pesar de todos los inconvenientes que puedan surgir entorno de su lectura, así como la escasa información que se tiene sobre su vida, acercarse a la obra de este autor griego es todo un descubrimiento que amplia nuestro panorama sobre el nacimiento de la poesía a partir de la lírica griega.


BIBLIOGRAFÍA___________
Bonifaz Nuño, Rubén.  (1998). Antología de la lírica griega. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Antología de textos de autores griegos y latinos. (1971). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.


Láquesis

Medea (1969)

Dir. Pier Paolo Pasolini
Es una adaptación muy personal del director, quien fue también el guionista, de la obra de Eurípides.
La película muestra la confrontación del mundo mágico y fantástico de Medea con el mundo racional de Jasón.
Además, como un dato extra está el hecho de que María Callas fue escogida como Medea por el director puesto que ya había representado este papel en la ópera con un gran éxito.

Ficha técnica:


Láquesis

Mighty Aphrodite (1995)


Dir. Woody Allen
Lenny (Allen) y Amanda (Bonham Carter) son una pareja de Nueva York que decide adoptar a un niño, con el pasar de los años se dan cuenta de su inteligencia y Lenny decide buscar a los padres biológicos. Su sorpresa comienza cuando descubre que la madre de su hijo es una prostituta. A partir de esto se desencadenara una serie de acontecimientos irreverentes, muy propios de Woody Allen.
Además, durante la película se hacen cortes en donde aparece un coro que narra lo que va sucediendo y tiene la misma función que este tenía en las tragedias griegas, pero por supuesto sin olvidar el toque cómico del director.

Créditos:
http://www.imdb.es/title/tt0113819/fullcredits

Fragmento de la película:
http://www.youtube.com/watch?v=z7MYyuxNhQo

Láquesis